Geografía 4º3ra Turno Mañana Prof. Catalán Florencia

GEOGRAFÍA  4° 3ra T. Mañana – Prof. Catalán, Florencia   EES N° 4 “HÉROES DE MALVINAS” ITUZAINGO

Actividad 3: Glosario breve de Geografía
Leer cada definición y responder a la actividad que hay en cada una de ellas
  • Espacio Geográfico
El espacio geográfico es una construcción social, es decir, es un espacio modificado por la sociedad, el resultado de la acción de la sociedad sobre el medio físico – natural  con un objetivo en particular. La importancia de los elementos naturales y sociales ha variado a lo largo de la historia. Hace miles de años, los elementos de la naturaleza determinaban casi por completo la vida de la sociedad. Los seres humanos dependían de lo que la naturaleza podía ofrecerles para cubrir sus necesidades  esenciales: alimentarse, abrigarse, refugiarse. Con el tiempo, las sociedades fueron aprendiendo a transformar la naturaleza para satisfacer esas necesidades. Por ejemplo, inventaron formas de cultivar, de encauzar los ríos para regar los cultivos en zonas áridas, talaron bosques para cultivar otras especies y construyeron viviendas que les permitieron sobrellevar las inclemencias del tiempo. En este proceso de construcción progresiva de viviendas y caminos se formaron las ciudades que hoy conocemos. Un ejemplo de espacio geográfico es la ciudad.

Actividad:
a.  ¿Qué otros ejemplos de espacio geográfico se te ocurren? Tené en cuenta que el espacio geográfico es un espacio natural modificado por el hombre con un objetivo determinado

  • Actores Sociales
Los actores sociales son todos aquellos que intervienen en una problemática geográfica: las personas individuales, los grupos de personas, las empresas (están manejas por personas), los Estados (también gobernados por personas), entre otros. Para que se entienda mejor, se los podría comparar con los “personajes” de una obra de teatro, cada uno con su rol específico. En relación a la Geografía, los actores sociales están presentes en todas las problemáticas surgidas en la relación de la sociedad con el medio natural, cada uno con un rol diferente.  Veamos el siguiente ejemplo ficticio:
La fábrica de cigarrillos ubicada en Moreno vierte sus residuos en el río y emite gases a la atmósfera. Los vecinos que viven cerca de la fábrica ya no soportan el mal olor que proviene del humo y del río en mal estado, lo que afecta su salud. Agricultores que tenían sus campos cerca de la fábrica debieron buscar otras tierras porque la contaminación afectaba sus cultivos. Se quejaron ante la municipalidad pero ésta aún no hizo mucho para mejorar la situación de los vecinos. Distintos grupos ambientalistas armaron pancartas para quejarse frente a la fábrica y el municipio. En respuesta a estos reclamos, la fábrica anunció que realizaría algunos cambios para dejar de contaminar.”
En este caso, los actores sociales serían:  1er actor social:  la fábrica que al producir contamina el ambiente, 2do actor social: los vecinos que viven en los alrededores y que se ve afectada por tal contaminación, 3er actor social: el Estado (nacional, provincial, municipal, la Justicia) que es quien debe regular a la empresa y aplicar las leyes ambientales, 4to actor social: los grupos ambientalistas que denuncian la contaminación, 5to actor social: agricultores y otros que se dedican a otras actividades económicas que pueden verse perjudicadas por tal contaminación, etc. y así podríamos mencionar muchos más actores sociales (personajes) que intervienen en dicha problemática.

Actividad:
b. Identificar los actores sociales en la siguiente problemática geográfica real: "La empresa Minera La Alumbrera, que extrae oro y cobre de la cordillera en la provincia de Catamarca, fue acusada por el pueblo y organizaciones ambientalistas de contaminar con desechos tóxicos, durante varios años, el río del cual se abastece la población. Tanto los pobladores como los pequeños productores agrícolas y ganaderos se vieron afectados por la contaminación del río. Abogados que representan al pueblo llevaron adelante la denuncia y finalmente la Justicia de la provincia sancionó a la empresa en 2017”.

------------------------------------------------
Actividades anteriores
ACTIVIDAD 1: OBJETIVO:  Introducción a la materia
Antes de comenzar a estudiar los contenidos correspondientes al tema específico de 4to año de la escuela secundaria en Geografía, que trata sobre la Geografía del mundo, es útil poner en claro cuál es el objeto d estudio de la Geografía. Muchas veces al preguntar qué estudia la Geografía, respondemos que estudia países, ríos, población pero no nos queda claro cuál es el tema principal que aborda esta ciencia. Por tal motivo, la siguiente actividad es un acercamiento a su objeto de estudio para ir entrando en tema.
¿Cuál es el objeto de estudio de la Geografía?
La GEOGRAFÍA estudia la RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE (NATURALEZA)
¿Cómo se relacionan?
Podemos decir que las sociedades se asientan en un medio ambiente determinado. Cada ambiente natural tiene una dinámica particular, por ejemplo, si es zona de montaña pueden generarse terremotos o si es zona de llanuras pueden ocasionarse inundaciones. Hay ambientes que son húmedos, como por ejemplo en nuestro país la Selva Misionera, y hay otros ambientes que son áridos como por ejemplo la meseta patagónica argentina. Estas características naturales del ambiente van a determinar las áreas en las que nuestra sociedad puede asentarse y las actividades económicas que pueda desarrollar. De esta forma, el medio ambiente puede afectarnos o beneficiarnos, por ejemplo, un terremoto afectaría a una sociedad destruyendo sus casas y, por otro lado, un suelo muy fértil beneficiaría a una sociedad permitiéndole cultivar. Pero dijimos que existe una relación entre la sociedad y el medio ambiente, esto significa que la relación es de a dos, entonces la sociedad también hace su parte modificando el medio ambiente que la rodea. ¿Cómo modifica la sociedad al medio ambiente? En zonas áridas, donde el agua es escasa, la sociedad hizo perforaciones para poder extraer agua del subsuelo, también inventó sistemas de riego extrayendo agua de los ríos para poder regar sus cultivos ante la falta de lluvias.  También la creación de ciudades implica un desmonte de los árboles previamente existentes y la impermeabilización del suelo (asfaltar la tierra) por lo que cada vez tenemos menos tierra y más asfalto. Las modificaciones que la sociedad hizo en el medio ambiente son muchas en la historia y, a medida que la sociedad fue aumentando su tecnología, pudo ir realizando más modificaciones en su medio.
Entonces la conclusión es que, así como el medio ambiente condiciona a la sociedad perjudicándola o beneficiándola, la sociedad también modifica al medio ambiente perjudicándolo o beneficiándolo.  Las causas y los resultados de esta relación es lo que estudia la Geografía.
ACTIVIDAD: ¿De qué forma podemos comprobar en la vida cotidiana esta relación?
Para responder a esta pregunta vamos a realizar la siguiente actividad.  Tenemos que completar el siguiente cuadro indicando cada una de las acciones en la columna que corresponda. Para facilitar la tarea pensemos en quién realiza cada una de estas acciones, si  es una acción de la sociedad o si es parte de la dinámica de la naturaleza. Si consideras que alguna tiene que ir en ambas columnas, podes indicarla en ambas.
ACCIONES:   TERREMOTO – CONTAMINACIÓN – CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES – HURACANES – TSUNAMIS – INUNDACIONES – GRANIZO – DESFORESTACIÓN – AGRICULTURA – ALTAS TEMPERATURAS – NEVADAS INTENSAS
EL MEDIO AMBIENTE (NATURALEZA) CONDICIONA A LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD MODIFICA AL MEDIO AMBIENTE  (NATURALEZA)






ACTIVIDAD  2: OBJETIVO: REPASO DEL PLANISFERIO
El 4to año de Geografía de escuela secundaria desarrolla los conocimientos referentes a la Geografía Mundial.
Por tal motivo, comenzaremos el año realizando un repaso de la localización de distintos puntos en el mapa mundial.
En un mapa planisferio n° 3 o 5 con división política, realizar las siguientes actividades:
  1. Resaltar y nombrar en el mapa las líneas imaginarias: Ecuador, Meridiano de Greenwich, Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio, Círculo polar Ártico y Círculo polar Antártico
  2. Localizar océanos: Atlántico, Pacífico e Índico. Los siguientes mares: Argentino, Caribe, Mediterráneo, Negro, Caspio, Aral, Rojo, Arábigo. Y los siguientes Golfos: Golfo de México y de Bengala.
  3. Localizar en el mapa los siguientes continentes: Americano (distinguir América del Sur, Central y del Norte) -  Africano - Oceanía – Euroasiático (distinguir Europa y Asia) - Antártida
  4. Indicar con una línea de color el límite político entre Europa y Asia. Pintar cada continente de un color distinto según sus límites políticos.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA ACTIVIDAD  2:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inglés 2da 6ta Romero